inicio» Franciscanas »

BF-12021

Procedencia de la marca
Convento de Santa María de los Ángeles (Churubusco, Ciudad de México) (1)
Institución
Provincia de San Diego de México
Descripción
Monograma formado por las iniciales C, H, U, B, O y una S como tilde coronando las anteriores. El monograma hace referencia a la palabra Churubusco.
Observaciones
Carlos Krausse y David Saavedra la consignan como no identificada.
12021.jpg

Segunda imagen

Identificador de la Marca
BF-12021
Tipología
Epigráfica
Dimensiones
24 x 23 mm.
Libro modelo. Inventario u olim
COVA 027
Titulo
Dilucidationes selectarum S. Scripturae quaestionum, tomus tertius, in quo dilucidantur quaestiones in libros Paralipomenon, Esdrae, Judith, Esther et Machabaeorum, et tandem in historiam et concordiam evangelicam / auctore Fr. Martino Wouters, Ord. Erem. S.P. Augustini ... ; tomus tertius ...
Autor
Wouters, Martín, O.E.S.A.
Pie de imprenta
Matriti : in typographia Josephi Collado : se hallará en la libreria de Calleja, calle de Majaderitos, 1808.
Ubicación de la marca en el libro
Canto superior e inferior
cova27_canto.jpg
Testimonio de pertenencia
Es de la Librería de este Colegio de Churubusco, pusose siendo Guard[ia]n el H[erman]o Lect[o]r de Prima Fr[ay] Jose Roldan
cova27_anms.jpg
Ubicado en
Verso guarda volante anterior
Notas
(1) Corvera Poiré, M. (1995). Estudio histórico de la familia de franciscanos descalzos en la provincia de San Diego de México, siglos XVI-XX [Tesis de Licenciatura. Universidad Complutense de Madrid], pp. 54-65. | Kubler, G. (1982). Arquitectura Mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica, p. 562.
cova27_port.jpg
Elaborada por
Mejía, Francisco
Fecha de última modificación
martes, 25 marzo 2025
Bibliotecas o Instituciones depositarias
Biblioteca Franciscana (1 ejemplar)
Referencias bibliográficas
Sala, Rafael (1925), Marcas de fuego de las antiguas bibliotecas mexicanas, p. 102. | Krausse, Carlos (1989), Marcas de fuego, p. 95. | Saavedra Vega, David (1994), Marcas de fuego de la biblioteca conventual del Museo Regional de Querétaro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 21.