Variación sobre el emblema o divisa de la Orden de San Agustín: un libro (2) sobre el que descansa un corazón ardiente atravesado por dos flechas cruzadas en aspa. En el interior del corazón una A, inicial de la orden (2 y 3).
Observaciones
Tanto la marca 1005.09 como esta tienen las mismas medidas, varían en algunos detalles y ubicación de las saetas, además de que en la 1006.09 éstas las tiene marcadas la parte superior mientras que en la 1005.09.01 falta ese detalle. | El corazón es el principal símbolo de la Orden de San Agustín. Es un corazón reverberado con una llama inflamada del amor de Dios, que llevó a San Agustín a la conversión y a la santidad. El libro simboliza las Sagradas Escrituras, la búsqueda de la verdad y al propio San Agustín como Doctor de la Iglesia y su magisterio teológico espiritual.
(1) Kubler, G.(1982). Arquitectura Mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica, pp. 621, 622. | Toussaint, M. (1954). La Catedral y las iglesias de Puebla. Porrúa, pp. 119-121. | (2) Schauber, V y Schindler, H. M. (2001). Diccionario ilustrado de los santos. Grijalbo Montadori, p. 14. | (3) Réau, L. (2000). Iconographie de l'Art Chrétien. Español Iconografía del Arte Cristiano: Iconografía de los santos A-F, Tomo 2, Vol. 3. Del Serbal, p. 38. | (4)Podría tratarse de Miguel Sosa. Cita: «Sosa Miguel. H. De Juan de Beteta y Juana de —, v. De las minas de Taxco, profesó en México el 20.04.1572 ante el prior Diego de Verbatillo y el M. De novicios Marco de la Concepción. Nota: ‘Fue Proal de esta Prova y después de la de Mechuacán, ia dividida’ (TX 80) [...] Proceso del padre Presentado fray Miguel de Sosa, hecho para el grado de Lic. Que pretende en Sagrada Teología, tesis, grdo'., el 15-11-1591; Maestro de la Universidad de México; dos veces rector de S Pablo; prior de México, cargo al que renunció; dos veces prior de Puebla. S. Pablo 1579/85; definidor 1593/96; Puebla 1599/02; provincial 1602/05; Puebla 1608/11. (X) No. 7 Ejecutó la separación de la provincia el 17.3.1602, reservándose el gobierno de la de Michoacán hasta la celebración de su primer capítulo y fue provincial de ella 1620/23. Acudió a capítulo general en 1625, en el que se revisaron las constituciones de la Orden. Murió en S. Pablo en 1634, de 80 años de edad y 63 de hábito.» Tomado de: Ruiz, A. (1984) Historia de la Provincia Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de México. Tomo II, Porrúa, p. 664.